viernes, 27 de mayo de 2016

Declararon sobrevivientes de la Fuerza Aérea y militares y civiles que actuaron en la RIBA

El 26 de mayo declararon Enrique Borcel, Víctor Caleffa, María del Carmen Ramallo y Osvaldo López. Los tres primeros reconocieron la RIBA como el lugar donde fueron secuestrados mientras que el último fue privado de su libertad por la patota de la RIBA pero conducido al centro clandestino de detención conocido como "Virrey Cevallos", en la ciudad de Buenos Aires.

El 27 fue el turno de militares y civiles que actuaron en la RIBA. Declararon: el vicecomodoro retirado Juan Manuel Taboada (segundo de la RIBA en 1977), el suboficial Jorge Ángel Cóceres y los agentes civiles de inteligencia René Omar Bustos, Carlos Omar Moizo y Andrés Luis Bruno. Taboada fue reconocido por López como integrante del grupo de tareas que lo secuestró y Cóceres fue reconocido por Miriam Lewin como uno de sus captores en Virrey Cevallos; sus imputaciones están pedidas en la instrucción de la causa que investiga los crímenes cometidos en ese ccd, pero aún no han sido ordenadas. Moizo está denunciado como parte de la patota que secuestró a José, Patricia y su hija Mariana, pero tampoco está imputado por el momento.

"No tengo dudas de que en la RIBA fue donde me torturaron", Cosecha Roja.

"Testigos pero sospechados", Página/12.

"Esa nenita que fue robada hoy es una señora que exige justicia", ANCCOM.

martes, 24 de mayo de 2016

Declararon Guillermo Perez Roisinblit y otros testigos

El 16 de mayo declararon Guillermo Perez Roisinblit (hijo de Patricia y José), Marcelo Moreyra (sobrino de José y testigo del procedimiento) y Carlos y Mónica Pontnau (hermanos de Gabriel Pontnau, que trabajaba con José, fue secuestrado en el mismo operativo y permanece desaparecido).

Así lo cubrieron diferentes medios de comunicación:

"Un represor con información" (Página/12).

"RIBA: los apropiadores le decían 'judío' cuando tenía un berrinche" (Cosecha Roja).

"Rosa Roisinblit: 'me llevó 15 años conquistar el cariño de mi nieto'" (Infobae).

"Mi nombre no siempre fue así" (ANCCOM).

"Hijo de desaparecidos revela datos sobre el cautiverio de su madre" (20 Minutos).

lunes, 9 de mayo de 2016

Primera semana de audiencias

La primera semana del juicio en distintos medios:

"Juicio RIBA: Los represores se escondieron tras un muro de silencio", Cosecha Roja.

"Juicio RIBA: 'Quiero que la Justicia me escuche y me responda'", Cosecha Roja.

"'Tenía una hija y no la tengo'", ANCCOM.

"Necesito saber quién se los llevó, a dónde se los llevaron, qué pasó con ellos", Abuelas de Plaza de Mayo.


"Argentina juzga el secuestro de la hija de la vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo", El País

"Argentina missing: Omar Graffigna, ex-Air Force chief, goes on trial", BBC News.

"Argentine: un ancien chef militaire jugé", Le Figaro

"Necesito saber qué pasó con ellos", Página/12. 

"Graffigna in court, 38 years on", Buenos Aires Herald.

Omar Domingo Rubens Graffigna

Luis Tomás Trillo


Francisco Gómez


"Ex jefe aeronáutico juzgado por desapariciones en dictadura argentina", La Jornada

"Arrancó el juicio contra Graffigna por delitos de lesa humanidad", La Nación.

"Por fin declaró la vicepresidenta de Abuelas en el juicio por la desaparición de su hija y su yerno", Telam. 

"Former head of Argentine air force on trial for abduction", The Washington Post.

"Derechos humanos: el gobierno bonaerense será querellante en un juicio por delitos de lesa humanidad", Clarín.

"Juzgan a exjefe de la Fuerza Aérea por cautiverio de pareja", 20 minutos.

"Comenzó el Juicio Oral por el cautiverio en 1978 de dos desaparecidos en la ex RIBA de Morón", Un Medio

"Argentina 'dirty war' suspect Omar Graffigna goes on trial aged 90", The Guardian.

"Juzgan represor en la Argentina", La República

"Former head of Argentine air force on trial for abduction", Fox News.

"Argentina: Un fost şef militar, judecat pentru dispariţia unor persoane în timpul dictaturii"

Fotos: Gustavo Molfino.

lunes, 2 de mayo de 2016

Comenzó el juicio oral

El lunes 2 comenzó el juicio en los tribunales de San Martín.

En primer término se leyeron los requerimientos de la fiscalía y las querellas. Todos coincidieron en los pedidos o reserva de ampliación, ya que la causa llega a juicio oral sólo por la privación ilegal de la libertad de Patricia Julia Roisinblit y José Manuel Perez Rojo en la RIBA durante un mes.

Acto seguido, se les tomó declaración indagatoria a los tres imputados, quienes hicieron uso de su derecho de negarse a declarar. Aún así, dijeron algunas palabras al brindar sus datos personales. Si Trillo despertó risas al afirmar que hasta su detención ayudaba en su trabajo a su hijo y "hacía beneficencia", Gómez provocó indignación cuando el presidente del tribunal le preguntó si tenía hijos. "Tenía un hijo", dijo, en referencia al bebé de José y Patricia que se robó, presente en la sala.

Las audiencias continuará el miércoles 4 a las 9:30 con los testimonios de Mariana Eva Perez, la primera hija de la pareja, secuestrada junto con Patricia, y Rosa Roisinblit, su abuela materna, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.


"Crímenes en la RIBA" (Página/12)

EL PAIS › HOY EMPIEZA EL JUICIO POR PEREZ ROJO Y ROISINBLIT
Por la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit están acusados tres represores de la Fuerza Aérea, que controló el circuito represivo en zona oeste.
La Regional de Inteligencia Buenos Aires funcionó como centro de cautiverio en Morón.
Por Victoria Ginzberg
José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit desaparecieron el 6 de octubre de 1978. El fue secuestrado en Martínez, en un local donde vendía artículos de cotillón y juguetería. El mismo grupo de tareas irrumpió en el departamento en el que vivía la familia en Palermo y se llevó a su mujer, que estaba embarazada de ocho meses, y a la hija de ambos, Mariana, que tenía quince meses y que luego de unas horas fue dejada con familiares paternos. Patricia parió en la ESMA y su hijo fue localizado en 2000. Pero antes de llegar al centro clandestino emblemático de la Armada, estuvo secuestrada, junto con José, en una casa de la Fuerza Aérea en Morón: la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA), cuyo funcionamiento como lugar de cautiverio y su inserción en el circuito represivo de la zona oeste, a cargo de la Fuerza Aérea, fue revelado por la investigación sobre los casos de Pérez Rojo y Roisinblit. Hoy comenzará el juicio en el que serán juzgados tres de los responsables de esos crímenes: Luis Tomás Trillo, que estuvo a cargo de la RIBA; Francisco Gómez, que fue personal civil de Inteligencia de la RIBA y apropiador del niño que Patricia tuvo en la ESMA; y Domingo Omar Rubens Graffigna, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Aérea al momento de los hechos y luego integrante de la segunda junta militar de gobierno.
La participación de la Aeronáutica en crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado es muchas veces subestimada. De hecho, Graffigna terminó absuelto en el Juicio a las Juntas. Sin embargo, dicha fuerza controló el circuito represivo en la zona oeste (la llamada Subzona 16, que comprendía los partidos bonaerenses de Morón, Merlo y Moreno), cuyo sitio más importante fue el centro clandestino Mansión Seré, en Castelar, pero incluyó también a la Primera Brigada Aérea de El Palomar, la VII Brigada de Morón, las comisarías de Castelar, Haedo y la Primera de Morón, además de la RIBA.
El jefe de la RIBA durante los primeros años de la dictadura fue el comodoro Roberto Oscar Sende, ya fallecido, y su sucesor fue el mayor Trillo, a cargo de la RIBA cuando se produjo el secuestro de Patricia y José. Por encima de Trillo estaban el brigadier Francisco Salinas, también fallecido, que era jefe de Inteligencia de la fuerza, y el propio Graffigna, quien en 1985 fue absuelto de los delitos de homicidio calificado, privación ilegítima de la libertad, tormentos, reducción a servidumbre, encubrimiento, usurpación y falsedad ideológica que le imputaba la fiscalía del Juicio a las Juntas. En 2003, el juez español Baltasar Garzón solicitó su extradición y el ex jefe de la Fuerza Aérea estuvo bajo arresto domiciliario. Pero recién en 2013, por orden del juez federal Daniel Rafecas, Graffigna fue detenido y fue a raíz de esta causa, iniciada por Mariana Pérez —hija mayor de Patricia y José— y el abogado Pablo Llonto.
En el juicio que comenzará hoy también participarán como querellantes, representados por los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit, madre de Patricia y vicepresidenta de ese organismo de derechos humanos, y Guillermo Rodolfo Pérez Roisinblit, el hijo que Patricia dio a luz en la ESMA y que fue localizado en 2000. Guillermo fue apropiado por Francisco Gómez y su esposa, Teodora Jofré, quienes fueron condenados por este hecho en 2005. Guillermo fue el primer nieto apropiado encontrado en manos de un miembro de la Aeronáutica: la misma fuerza y las mismas personas que dispusieron y ejecutaron el secuestro de los padres, determinaron el destino del niño.
Hoy, en los tribunales de San Martín, se dará inicio al juicio y los acusados serán interrogados. El miércoles declararán Rosa Roisinblit y Mariana Pérez. La semana próxima la ronda de testimonios la abrirá Guillermo Pérez Roisinblit.

Leer la nota en Página/12.