viernes, 29 de abril de 2016

"Juicio RIBA Morón: el 4 de mayo declara Mariana Eva, que tenía 15 meses cuando desaparecieron sus padres" (Anticipios Diario, Morón)

(por Sebastián Zárate)

Su nombre es Mariana Eva Pérez. Sus padres José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblitestán desaparecidos. Los secuestraron el 6 de octubre de 1978, cuando Mariana Eva tenía 15 meses de vida. Al momento del secuestro, Patricia Roisinblit estaba embarazada de ocho meses. El bebé nació en la ESMA, donde Patricia fue trasladada en noviembre de 1978 luego de permanecer detenida en la Regional de Inteligencia de Buenos Aires - Fuerza Aérea - Sede Morón. Ese bebé nacido en la ESMA el 15 de noviembre de 1978 se llama Guillermo Roisinblit. Recuperó la identidad en el 2000. Los secuestradores de José Manuel y Patricia llevaron aMariana Eva a la casa de sus abuelos paternos. El próximo lunes (2 de mayo) comienza el juicio a los represores Omar Domingo Rubens Graffigna, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea al momento de los secuestros; Luis Trillo, militar a cargo de la RIBA, y Francisco Gómez, personal civil de inteligencia que custodió a los padres de Mariana Eva y robó a Guillermo

El 4 de mayo, Mariana Eva declara en el juicio. Vive en Berlín y escribe en su blog Diario de una princesa montonera. 19 de abril: "Entramos en la recta de la verdad y la justicia, me escribe Pablo, mi abogado, y un poco me da risa porque ya no puedo tomarme en serio esas militonteces, pero otro poco me conmueve porque es sincero. Porque se ocupa de la causa -la causa judicial, quiero decir, no la Causa, es muy difícil distinguir mayúsculas y minúsculas cuando nos movemos en estos pantanos del paradigma punitivo. Porque conoce los hechos, porque siempre responde, porque jamás me dijo que algún día las cosas van a cambiar con mi hermano, porque maneja un delicado borde entre el respeto y la presión de esa que ayuda a concretar cosas difíciles. Por todo esto, le permito que me escriba lo de la recta final de la memoria. Con Jota jodemos con que todo queda bien con "de la memoria". (...). 13 de marzo: "En este juicio mi abogado es Pablo porque ya venía investigando a los milicos de la RIBA-Virrey Cevallos. Son dos de lo que en castellano rioplatense humanitario se denomina "centros clandestinos de detención", o por sus siglas ccd, y que a mí me gusta más decir, alla Calveiro, "campo de concentración", pero pasa que ninguno de los dos lugares fueron tal cosa, a menos que un secuestrado o dos de tanto en tanto puedan ser considerados una concentración, que no me parece, me parece más bien que estos lugares son de las tantas cosas antes las que el castellano rioplatense humanitario se detiene. (...). Pasé con el bondi por Constitución que hacía mucho que no iba, y vi unos carteles que contraponen el antes y el después de una obra que no se terminó, por lo tanto ese después no es ni siquiera un ahora, y yo que pensaba que el desorden del tiempo era algo para achacar a los desaparecidos. (...)". 21 de noviembre de 2015: "Me tiene loca no saber la fecha de inicio del Aerojuicio. Porque se me junta con el Retorno a la Patria. (Ay, lo que me acaba de pasar, se me fueron los dedos y escribí Patricia en vez de Patria, ay!, lo acabo de hacer otra vez, Patricia Patricia Patricia, hola, ¿querés decir alguna cosa o puedo seguir? Gracias)".

Leer en Anticipos, diario de Morón. 

lunes, 18 de abril de 2016

"Tiene fecha el juicio por el secuestro y desaparición de la hija y el yerno de la vice de Abuelas" (Diario Registrado)

El proceso que lleva adelante el Tribunal Oral número 5 de San Martín y que acusa a un ex miembro de la segunda junta militar y otros dos represores por el secuestro y la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit, hija de la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se iniciará el 2 de mayo.


“Mi abuela tiene 96 años y lleva 37 años averiguando qué pasó con su hija y con su yerno. Se merece tener justicia lo más pronto posible". El que habla con Diarioregistrado.com es Guillermo Pérez Roisinblit, nieto de Rosa Roisinblit, vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo y además el primero encontrado en manos de un personal de la Fuerza Aérea.
El proceso busca encontrar los culpables por el secuestro y la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit y tiene como acusados al brigadier Omar Graffigna (miembro de la segunda junta militar), el comodoro Luis Tomás Trillo (ex jefe de la RIBA) y el ex agente de inteligencia de la Fuerza Aérea Francisco Gómez.

Guillermo explicó que las "medidas dilatorias" presentadas por la defensa fueron las que trabaron el inicio del juicio que finalmente arrancará el 2 de mayo. Entre ellas el pedido para ser juzgados por un tribunal militar y en el caso de Francisco Gómez la argumentación que no puede ser juzgado dos veces por la misma causa.

Cabe remarcar que en 2005 fue condenado por la sustracción, ocultación y retención de Guillermo Pérez Roisinblit y por falsificar un documento público destinado a acreditar la identidad de las personas, junto con ex mujer Teodora Jofre. En esa misma causa también fue condenado el Jefe de obstetricia del Hospital Naval, Jorge Luis Magnacco de quien se sabe intervino en 30 partos en la ESMA.

"Ese argumento se cae porque ahora la causa busca determinar los culpables del secuestro y la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit (los padres biológicos de Guillermo)" aclaró descartando los argumentos de la defensa. "Habían presentado recursos extraordinarios en Casación Penal y el tribunal suspendió el juicio de manera indefinida, hasta que se pronuncie Casación” confirmó, situación que los fiscales dijeron que era un precedente "peligroso".

Recuperar la identidad

El destino de Guillermo se torció cuando el 6 de octubre de 1978 su padre José fue secuestrado en un comercio de Martínez a manos de un operativo dispuesto por la última dictadura cívico militar. Ese mismo día su mujer, Patricia, embarazada de ocho meses, también fue privada de su libertad. La hija de ambos, Mariana, tenía 15 meses y fue dejada en manos de un primo de la pareja.

Patricia y José, quien fue torturado duramente, estuvieron detenidos en una casa situada en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. Posteriormente la hija de Rosa fue trasladada a la ESMA especialmente para dar a luz. Tuvo un varón al cual llamó Rodolfo Fernando.

Esta historia permaneció oculta para Guillermo hasta que el 27 de abril del 2000 cuando su vida daría un vuelco para siempre. Su hermana de sangre, Mariana, se apareció en su trabajo y le contó que él podía ser hijo de desaparecidos. Esa misma tarde decidió ir a la sede de Abuelas a dejar su muestra de sangre.

En su declaración judicial Guillermo contó como fue que su apropiador le confesó la verdad. "Íbamos en su auto, y ya cansado por las idas y vueltas, le vuelvo a preguntar directamente si él es mi padre. Empieza a llorar, y me cuenta que yo soy hijo de una montonera que era judía y estudiante de medicina, y de otro montonero, que los dos estaban desaparecidos y que esa chica que me había ido a ver a mi trabajo era mi hermana, con lo cual, ante la certeza ya, sin tener el ADN, me pongo muy nervioso, me bloqueo, no le pregunto más nada y lo único que le digo es buscate un abogado porque te robaste al nieto de la Vicepresidenta de Abuelas".

Finalmente el 2 de junio de ese año el ADN demostró que era hijo de Patricia y José. "Me costó mucho asimilar mi historia, fueron dos años de negación" relató sobre lo conflictivo que fue para él toparse con su verdadera historia de vida. En su declaración figura como su apropiador le contó como torturaban a sus padres, y que le había hecho una supuesta promesa a su madre de que lo cuidaría.

"La última vez que lo vi estaba borracho y me dijo que estaba privado de su libertad por culpa mía" contó a este medio Guillermo. Respecto de su apropiadora dijo que la sigue viendo, pero que es una relación "muy difícil de sostener".

Hace unas semanas Abuelas emitió un comunicado donde pedían que el juicio para juzgar a los culpables de la desaparición de los padres de Guillermo arranque finalmente. "Luego de años de espera, se posterga incomprensiblemente este proceso en el que la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit es querellante. Esperamos que el tribunal revise rápidamente su decisión y que este proceso judicial comience cuanto antes para garantizar la Memoria, la Verdad y la Justicia".

Esta semana Guillermo le comunicó a Diarioregistrado que el 2 de mayo arrancará el proceso judicial. Y como dice al comienzo de esta nota. “Mi abuela tiene 96 años y lleva 37 años averiguando qué pasó con su hija y su yerno. Se merece tener justicia lo más pronto posible".


Leer en Diario Registrado

viernes, 15 de abril de 2016

El 2 de mayo comienza el juicio

Casación rechazó los recursos interpuestos por la defensa de Graffigna y Trillo y el TOF 5 fijó nueva fecha de inicio para el debate oral: 2 de mayo.

Las audiencias serán los días lunes y miércoles en Pueyrredón 3734, San Martín. Los interesados en presenciar el juicio deben concurrir con DNI. 

viernes, 1 de abril de 2016

"Quejas por un juicio que no llega" (Página/12)

EL PAIS › POSTERGAN EL PROCESO CONTRA EL DICTADOR OMAR GRAFFIGNA

El ex miembro de la segunda junta militar y otros dos represores están acusados por el secuestro y la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit, hija de la vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Abuelas de Plaza de Mayo manifestó su preocupación por la postergación del juicio oral al dictador Omar Graffigna y a otros dos imputados por el secuestro y la desaparición de Patricia Roisinblit y su pareja José Manuel Pérez Rojo. El proceso a cargo del Tribunal Oral Federal 5 de San Martín debía comenzar el próximo miércoles pero los jueces Alfredo Ruiz Paz, Marcelo Díaz Cabral y María Claudia Morgese decidieron suspenderlo a partir de una serie de planteos dilatorios planteados por las defensas, sobre los que deberá pronunciarse la Cámara de Casación. “Luego de años de espera se posterga incomprensiblemente este proceso en el que la vicepresidenta de Abuelas, Rosa Roisinblit, de 96 años, es querellante”, lamentó el organismo en un comunicado. “Esperamos que el tribunal revise rápidamente su decisión y que este proceso judicial comience cuando antes para garantizar Memoria, Verdad y Justicia”, reclamó.
Roisinblit y Pérez Rojo fueron secuestrados por miembros de la Fuerza Aérea el 6 de octubre de 1978 en Ramos Mejía* y estuvieron en cautiverio en el centro clandestino que funcionó en la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA), en Morón. Luego Patricia, embarazada de ocho meses, fue trasladada a la ESMA, donde el 15 de noviembre, ayudada por dos secuestrada, dio a luz a su hijo. Por los casos de la pareja llegaron a juicio el brigadier Graffigna (miembro de la segunda junta militar), el comodoro Luis Tomás Trillo (ex jefe de la RIBA) y el ex agente de inteligencia de la Fuerza Aérea Francisco Gómez, que fue condenado en 2005 por la apropiación ilegal del nieto restituido Guillermo Pérez Roisinblit.
La RIBA formó parte del circuito represivo desplegado por la Fuerza Aérea en la llamada Subzona 16, que comprendía los partidos de Morón, Merlo y Moreno. Tuvo por epicentro a la Mansión Seré, en Castelar, pero también incluyó a la Primera Brigada Aérea de Palomar, la VII Brigada Aérea de Morón, las comisarías de Castelar y Haedo, y la comisaría primera de Morón. En ese centro clandestino también actuó haciendo tareas de espionaje el oficial Juan Carlos Vázquez Sarmiento, apropiador de otro nieto y prófugo de la justicia.

La vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit.
Imagen: Rafael Yohai






* El lugar del secuestro no fue Ramos Mejía, sino Martínez (Perez Rojo) y Palermo (Roisinblit con su hija).

Ver nota en Página/12.