viernes, 12 de agosto de 2016

El tribunal revocó el beneficio de prisión domiciliaria de Luis Tomás Trillo

En la audiencia del 11 de agosto, los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo presentaron fotos que probaban que Luis Tomás Trillo violaba la prisión domiciliaria. Una vecina alertó a este organismo de derechos humanos que el responsable de la RIBA sacaba a pasear un perro y salía a tirar la basura por las calles del barrio Kennedy, en Liniers, donde se le había permitido alojarse en casa de una prima para continuar gozando del beneficio de prisión domiciliaria como en Córdoba, donde residía antes del comienzo del proceso. La prisión domiciliaria le fue otorgada durante la instrucción, por una supuesta depresión, aunque no se lo vio para nada deprimido durante estos meses de debate oral. Trillo fue el único imputado que asistió a todas las audiencias y hasta quiso participar de la inspección ocular a la RIBA, la cual siguió con suma atención, y en su extensa declaración indagatoria ensayó argumentos defensivos coherentes (aunque no por ello sólidos) y hasta hizo chistes sobre las chuletas crudas que supuestamente le servía Gómez en su pretendido rol de cocinero.


En la sala se encontraba presente el fotógrafo colaborador de Abuelas que tomó las fotos, Gaspar Galazzi. En el acto se le recibió declaración testimonial. Con los archivos digitales se probó el día y la hora en que fueron tomadas las fotos: el 10 de agosto alrededor de las 18 hs.

Su defensor argumentó que Trillo debió atender una urgencia fisiológica del perro, que no se alejó demasiado del domicilio ni durante mucho tiempo; el tribunal no admitió ninguna de estas justificaciones y revocó de inmediato el beneficio, disponiendo su traslado a un establecimiento carcelario.

Algunas repercusiones en los medios:

FotoSur (con galería de fotos): http://fotosur.com.ar/archivo/revocaron-la-prision-domiciliaria-del-represor-luis-tomas-trillo/

Anccom: http://anccom.sociales.uba.ar/2016/08/12/marche-preso/#.V7RhTJPhCRt

Cosecha Roja: http://cosecharoja.org/dia-de-perros-para-trillo-le-revocaron-la-domiciliaria/

A los botes (audio): http://radiocut.fm/audiocut/el-represor-luis-trillo-violo-la-prision-domiciliaria-mariana-perez-roisinblit-en-alosbotes/#.V7RcVdfWMJk.twitter

Telam: http://www.telam.com.ar/notas/201608/158733-abuelas-denuncian-que-un-represor-violo-la-prision-domiciliaria-y-la-justicia-lo-trasladara-a-una-carcel-comun.html

Diario Registrado: http://www.diarioregistrado.com/politica/abuelas-de-plaza-de-mayo-denuncia-que-un-represor-viola-su-prision-domiciliaria_a57ace8754717bf89217c35a6

Un Medio: http://unmedioenmoron.com.ar/diario/index.php/piden-entre-20-anos-de-prision-y-perpetua-para-represores-por-delitos-en-la-ex-riba-de-moron/

Página/12: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-306674-2016-08-12.html

viernes, 27 de mayo de 2016

Declararon sobrevivientes de la Fuerza Aérea y militares y civiles que actuaron en la RIBA

El 26 de mayo declararon Enrique Borcel, Víctor Caleffa, María del Carmen Ramallo y Osvaldo López. Los tres primeros reconocieron la RIBA como el lugar donde fueron secuestrados mientras que el último fue privado de su libertad por la patota de la RIBA pero conducido al centro clandestino de detención conocido como "Virrey Cevallos", en la ciudad de Buenos Aires.

El 27 fue el turno de militares y civiles que actuaron en la RIBA. Declararon: el vicecomodoro retirado Juan Manuel Taboada (segundo de la RIBA en 1977), el suboficial Jorge Ángel Cóceres y los agentes civiles de inteligencia René Omar Bustos, Carlos Omar Moizo y Andrés Luis Bruno. Taboada fue reconocido por López como integrante del grupo de tareas que lo secuestró y Cóceres fue reconocido por Miriam Lewin como uno de sus captores en Virrey Cevallos; sus imputaciones están pedidas en la instrucción de la causa que investiga los crímenes cometidos en ese ccd, pero aún no han sido ordenadas. Moizo está denunciado como parte de la patota que secuestró a José, Patricia y su hija Mariana, pero tampoco está imputado por el momento.

"No tengo dudas de que en la RIBA fue donde me torturaron", Cosecha Roja.

"Testigos pero sospechados", Página/12.

"Esa nenita que fue robada hoy es una señora que exige justicia", ANCCOM.

martes, 24 de mayo de 2016

Declararon Guillermo Perez Roisinblit y otros testigos

El 16 de mayo declararon Guillermo Perez Roisinblit (hijo de Patricia y José), Marcelo Moreyra (sobrino de José y testigo del procedimiento) y Carlos y Mónica Pontnau (hermanos de Gabriel Pontnau, que trabajaba con José, fue secuestrado en el mismo operativo y permanece desaparecido).

Así lo cubrieron diferentes medios de comunicación:

"Un represor con información" (Página/12).

"RIBA: los apropiadores le decían 'judío' cuando tenía un berrinche" (Cosecha Roja).

"Rosa Roisinblit: 'me llevó 15 años conquistar el cariño de mi nieto'" (Infobae).

"Mi nombre no siempre fue así" (ANCCOM).

"Hijo de desaparecidos revela datos sobre el cautiverio de su madre" (20 Minutos).

lunes, 9 de mayo de 2016

Primera semana de audiencias

La primera semana del juicio en distintos medios:

"Juicio RIBA: Los represores se escondieron tras un muro de silencio", Cosecha Roja.

"Juicio RIBA: 'Quiero que la Justicia me escuche y me responda'", Cosecha Roja.

"'Tenía una hija y no la tengo'", ANCCOM.

"Necesito saber quién se los llevó, a dónde se los llevaron, qué pasó con ellos", Abuelas de Plaza de Mayo.


"Argentina juzga el secuestro de la hija de la vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo", El País

"Argentina missing: Omar Graffigna, ex-Air Force chief, goes on trial", BBC News.

"Argentine: un ancien chef militaire jugé", Le Figaro

"Necesito saber qué pasó con ellos", Página/12. 

"Graffigna in court, 38 years on", Buenos Aires Herald.

Omar Domingo Rubens Graffigna

Luis Tomás Trillo


Francisco Gómez


"Ex jefe aeronáutico juzgado por desapariciones en dictadura argentina", La Jornada

"Arrancó el juicio contra Graffigna por delitos de lesa humanidad", La Nación.

"Por fin declaró la vicepresidenta de Abuelas en el juicio por la desaparición de su hija y su yerno", Telam. 

"Former head of Argentine air force on trial for abduction", The Washington Post.

"Derechos humanos: el gobierno bonaerense será querellante en un juicio por delitos de lesa humanidad", Clarín.

"Juzgan a exjefe de la Fuerza Aérea por cautiverio de pareja", 20 minutos.

"Comenzó el Juicio Oral por el cautiverio en 1978 de dos desaparecidos en la ex RIBA de Morón", Un Medio

"Argentina 'dirty war' suspect Omar Graffigna goes on trial aged 90", The Guardian.

"Juzgan represor en la Argentina", La República

"Former head of Argentine air force on trial for abduction", Fox News.

"Argentina: Un fost şef militar, judecat pentru dispariţia unor persoane în timpul dictaturii"

Fotos: Gustavo Molfino.

lunes, 2 de mayo de 2016

Comenzó el juicio oral

El lunes 2 comenzó el juicio en los tribunales de San Martín.

En primer término se leyeron los requerimientos de la fiscalía y las querellas. Todos coincidieron en los pedidos o reserva de ampliación, ya que la causa llega a juicio oral sólo por la privación ilegal de la libertad de Patricia Julia Roisinblit y José Manuel Perez Rojo en la RIBA durante un mes.

Acto seguido, se les tomó declaración indagatoria a los tres imputados, quienes hicieron uso de su derecho de negarse a declarar. Aún así, dijeron algunas palabras al brindar sus datos personales. Si Trillo despertó risas al afirmar que hasta su detención ayudaba en su trabajo a su hijo y "hacía beneficencia", Gómez provocó indignación cuando el presidente del tribunal le preguntó si tenía hijos. "Tenía un hijo", dijo, en referencia al bebé de José y Patricia que se robó, presente en la sala.

Las audiencias continuará el miércoles 4 a las 9:30 con los testimonios de Mariana Eva Perez, la primera hija de la pareja, secuestrada junto con Patricia, y Rosa Roisinblit, su abuela materna, vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.


"Crímenes en la RIBA" (Página/12)

EL PAIS › HOY EMPIEZA EL JUICIO POR PEREZ ROJO Y ROISINBLIT
Por la desaparición de José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit están acusados tres represores de la Fuerza Aérea, que controló el circuito represivo en zona oeste.
La Regional de Inteligencia Buenos Aires funcionó como centro de cautiverio en Morón.
Por Victoria Ginzberg
José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblit desaparecieron el 6 de octubre de 1978. El fue secuestrado en Martínez, en un local donde vendía artículos de cotillón y juguetería. El mismo grupo de tareas irrumpió en el departamento en el que vivía la familia en Palermo y se llevó a su mujer, que estaba embarazada de ocho meses, y a la hija de ambos, Mariana, que tenía quince meses y que luego de unas horas fue dejada con familiares paternos. Patricia parió en la ESMA y su hijo fue localizado en 2000. Pero antes de llegar al centro clandestino emblemático de la Armada, estuvo secuestrada, junto con José, en una casa de la Fuerza Aérea en Morón: la Regional de Inteligencia Buenos Aires (RIBA), cuyo funcionamiento como lugar de cautiverio y su inserción en el circuito represivo de la zona oeste, a cargo de la Fuerza Aérea, fue revelado por la investigación sobre los casos de Pérez Rojo y Roisinblit. Hoy comenzará el juicio en el que serán juzgados tres de los responsables de esos crímenes: Luis Tomás Trillo, que estuvo a cargo de la RIBA; Francisco Gómez, que fue personal civil de Inteligencia de la RIBA y apropiador del niño que Patricia tuvo en la ESMA; y Domingo Omar Rubens Graffigna, jefe del Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Aérea al momento de los hechos y luego integrante de la segunda junta militar de gobierno.
La participación de la Aeronáutica en crímenes de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado es muchas veces subestimada. De hecho, Graffigna terminó absuelto en el Juicio a las Juntas. Sin embargo, dicha fuerza controló el circuito represivo en la zona oeste (la llamada Subzona 16, que comprendía los partidos bonaerenses de Morón, Merlo y Moreno), cuyo sitio más importante fue el centro clandestino Mansión Seré, en Castelar, pero incluyó también a la Primera Brigada Aérea de El Palomar, la VII Brigada de Morón, las comisarías de Castelar, Haedo y la Primera de Morón, además de la RIBA.
El jefe de la RIBA durante los primeros años de la dictadura fue el comodoro Roberto Oscar Sende, ya fallecido, y su sucesor fue el mayor Trillo, a cargo de la RIBA cuando se produjo el secuestro de Patricia y José. Por encima de Trillo estaban el brigadier Francisco Salinas, también fallecido, que era jefe de Inteligencia de la fuerza, y el propio Graffigna, quien en 1985 fue absuelto de los delitos de homicidio calificado, privación ilegítima de la libertad, tormentos, reducción a servidumbre, encubrimiento, usurpación y falsedad ideológica que le imputaba la fiscalía del Juicio a las Juntas. En 2003, el juez español Baltasar Garzón solicitó su extradición y el ex jefe de la Fuerza Aérea estuvo bajo arresto domiciliario. Pero recién en 2013, por orden del juez federal Daniel Rafecas, Graffigna fue detenido y fue a raíz de esta causa, iniciada por Mariana Pérez —hija mayor de Patricia y José— y el abogado Pablo Llonto.
En el juicio que comenzará hoy también participarán como querellantes, representados por los abogados de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Roisinblit, madre de Patricia y vicepresidenta de ese organismo de derechos humanos, y Guillermo Rodolfo Pérez Roisinblit, el hijo que Patricia dio a luz en la ESMA y que fue localizado en 2000. Guillermo fue apropiado por Francisco Gómez y su esposa, Teodora Jofré, quienes fueron condenados por este hecho en 2005. Guillermo fue el primer nieto apropiado encontrado en manos de un miembro de la Aeronáutica: la misma fuerza y las mismas personas que dispusieron y ejecutaron el secuestro de los padres, determinaron el destino del niño.
Hoy, en los tribunales de San Martín, se dará inicio al juicio y los acusados serán interrogados. El miércoles declararán Rosa Roisinblit y Mariana Pérez. La semana próxima la ronda de testimonios la abrirá Guillermo Pérez Roisinblit.

Leer la nota en Página/12.

viernes, 29 de abril de 2016

"Juicio RIBA Morón: el 4 de mayo declara Mariana Eva, que tenía 15 meses cuando desaparecieron sus padres" (Anticipios Diario, Morón)

(por Sebastián Zárate)

Su nombre es Mariana Eva Pérez. Sus padres José Manuel Pérez Rojo y Patricia Roisinblitestán desaparecidos. Los secuestraron el 6 de octubre de 1978, cuando Mariana Eva tenía 15 meses de vida. Al momento del secuestro, Patricia Roisinblit estaba embarazada de ocho meses. El bebé nació en la ESMA, donde Patricia fue trasladada en noviembre de 1978 luego de permanecer detenida en la Regional de Inteligencia de Buenos Aires - Fuerza Aérea - Sede Morón. Ese bebé nacido en la ESMA el 15 de noviembre de 1978 se llama Guillermo Roisinblit. Recuperó la identidad en el 2000. Los secuestradores de José Manuel y Patricia llevaron aMariana Eva a la casa de sus abuelos paternos. El próximo lunes (2 de mayo) comienza el juicio a los represores Omar Domingo Rubens Graffigna, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea al momento de los secuestros; Luis Trillo, militar a cargo de la RIBA, y Francisco Gómez, personal civil de inteligencia que custodió a los padres de Mariana Eva y robó a Guillermo

El 4 de mayo, Mariana Eva declara en el juicio. Vive en Berlín y escribe en su blog Diario de una princesa montonera. 19 de abril: "Entramos en la recta de la verdad y la justicia, me escribe Pablo, mi abogado, y un poco me da risa porque ya no puedo tomarme en serio esas militonteces, pero otro poco me conmueve porque es sincero. Porque se ocupa de la causa -la causa judicial, quiero decir, no la Causa, es muy difícil distinguir mayúsculas y minúsculas cuando nos movemos en estos pantanos del paradigma punitivo. Porque conoce los hechos, porque siempre responde, porque jamás me dijo que algún día las cosas van a cambiar con mi hermano, porque maneja un delicado borde entre el respeto y la presión de esa que ayuda a concretar cosas difíciles. Por todo esto, le permito que me escriba lo de la recta final de la memoria. Con Jota jodemos con que todo queda bien con "de la memoria". (...). 13 de marzo: "En este juicio mi abogado es Pablo porque ya venía investigando a los milicos de la RIBA-Virrey Cevallos. Son dos de lo que en castellano rioplatense humanitario se denomina "centros clandestinos de detención", o por sus siglas ccd, y que a mí me gusta más decir, alla Calveiro, "campo de concentración", pero pasa que ninguno de los dos lugares fueron tal cosa, a menos que un secuestrado o dos de tanto en tanto puedan ser considerados una concentración, que no me parece, me parece más bien que estos lugares son de las tantas cosas antes las que el castellano rioplatense humanitario se detiene. (...). Pasé con el bondi por Constitución que hacía mucho que no iba, y vi unos carteles que contraponen el antes y el después de una obra que no se terminó, por lo tanto ese después no es ni siquiera un ahora, y yo que pensaba que el desorden del tiempo era algo para achacar a los desaparecidos. (...)". 21 de noviembre de 2015: "Me tiene loca no saber la fecha de inicio del Aerojuicio. Porque se me junta con el Retorno a la Patria. (Ay, lo que me acaba de pasar, se me fueron los dedos y escribí Patricia en vez de Patria, ay!, lo acabo de hacer otra vez, Patricia Patricia Patricia, hola, ¿querés decir alguna cosa o puedo seguir? Gracias)".

Leer en Anticipos, diario de Morón.